viernes, 15 de mayo de 2009

MINIENSAYO Nº 1 (las claves se entregarán la próxima semana)

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Mini Ensayo Nº 1

1. Lee la siguiente conversación:
• Hola
• Hola, ¿Qué tal?
• Bien... ¿y tú?
• Bien...
• Últimamente no tengo días muy buenos, es como si todo estuviera en contra mía... ¿no tienes ese tipo de días en que todo te sale mal?
•...pues no, no tienen bastante cabida en mi pensamiento...
• No entiendo...
• Pues sería una redundancia... mi mente no está para "días malos" porque ya no hay días buenos.

¿Qué función(es) del lenguaje está(n) presente(s) en la conversación anterior?
I. Emotiva.
II. Apelativa.
III. Metalingüística.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III.
D) Solo I y II. E) I, II y III.

2. Poesía para el pobre, poesía necesaria / como el pan de cada día, / como el aire que exigimos trece veces / por minuto. (Gabriel Celaya)

¿Qué figura literaria predomina en los versos destacados?
A) Antítesis.
B) Comparación.
C) Metáfora.
D) Hipérbaton.
E) Epíteto.

3. “Permiten la comunicación de masas o la comunicación simultáneamente con gran número de personas a veces muy distantes entre sí: prensa, radio, televisión, cine.” (Carlos Loprete, El lenguaje oral)

La definición anterior apunta al concepto de
A) publicidad.
B) periódicos.
C) medios de comunicación masiva.
D) propaganda.
E) Internet.

4. Lee el siguiente diálogo:
“- ¿Tienes café, amiga?
-Sí, sobre la mesa de la cocina.
-¿Y el azúcar?
-También en la cocina.
-Me parece que no alcanzaremos a terminar el trabajo para mañana.
-Yo creo lo mismo.”

¿Por qué se puede afirmar que el diálogo anterior establece una relación simétrica entre los interlocutores? El diálogo

A) se establece entre una mujer mayor y otra menor.
B) emplea un registro formal de habla.
C) se desarrolla entre pares.
D) se refiere a la petición de café.
E) se lleva a cabo en forma entretenida.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una opinión?
A) Esta guerrera mide 1.70 m., es de piel canela, cabello castaño y ojos oscuros.
B) En los sueños, el viaje bajo tierra significa, sin duda, la penetración en el ámbito esotérico.
C) Es una gatita de cinco meses, su pelaje es blanco y esponjoso.
D) La personalidad de Tutmosis III despierta interés entre los reyes del antiguo Egipto.
E) La ciencia ficción se caracteriza por representar historias del futuro.

6. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un acto de habla con verbo performativo?
A) Estudié harto para la prueba.
B) Escribí mis memorias.
C) Yo te bautizo con el nombre de Sofía.
D) Trabajaré en vacaciones.
E) Descansé el fin de semana.

7. “Cuando se habla de este concepto en literatura se apunta a la relación entre el contenido, estilo y estructura de los textos literarios y las peculiaridades histórico-culturales más notables de la sociedad en que se insertan, de modo que las creaciones artísticas se comprendan dentro del contexto en que se producen”. (Mineduc, Programa de estudio Segundo año medio, lengua Castellana)

La definición anterior apunta al concepto de
A) intertextualidad.
B) intratextualidad.
C) perspectivismo.
D) relaciones culturales.
E) contexto de producción.

8. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) al (a los) propósito(s) de la propaganda?
I. Transmite principios y valores. II. Incentiva la venta y el consumo.
III. Privilegia el componente persuasivo.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III.
D) Solo I y III. E) I, II y III.

Lee la siguiente entrevista al escritor chileno Vicente Huidobro (Preguntas 9 – 16):

P.: ¿Qué orígenes tiene el "Creacionismo”, o sea, la escuela así bautizada?
R.: Ante todo no sé por qué a esta escuela han dado en llamarla creacionista.
Si nos viésemos forzados a buscarle antecedentes a toda costa, algunas de sus características podrían verse en ciertas frases de Rimbaud y de Mallarmé y en casi todos los grandes poetas de épocas anteriores. Por esto yo considero que el creacionismo no significa una revolución tan radical como han creído los críticos en el primer momento, sino la continuación de la evolución lógica de la poesía.

P.: ¿Qué tendencias literarias modernas existían a su llegada a París?
R.: Cuando llegué a la capital francesa, conocí varios círculos literarios de las últimas tendencias, muchos de los poetas jóvenes que deseaban escapar del molde simbolista habían caído en, algo mucho peor: "el futurismo". Estos jóvenes publicaban la revista Sic, cuyo director era Pierre Albert Birot, y en la cual colaboraban entre otros Pierre Reverdy, Jean Cocteau, y en algunas ocasiones, Guillaume Apollinaire.
Birot, aunque creía ser futurista era solamente un simbolista, y esto acontece a todos aquellos que comulgan en la escuela auspiciada por Marinetti.
P.: ¿Cómo se manifestó en París el “Creacionismo”?
R.: Después de largas conversaciones y de un cambio continuo de ideas por el más interesante de los jóvenes poetas: Pierre Reverdy, fundé con él la revista Nord-Sud, en marzo de 1917. En esta revista, pues, ha nacido la nueva tendencia, la más sería y profunda después del simbolismo. Nosotros no hemos pretendido como los futuristas hacer el arte de mañana, ni como los neosimbolistas interpretar el arte pretérito, nos contentamos simplemente con hacer el arte de hoy.
P.: Antes de seguir hablando de los poetas creacionistas, dígame qué otras tendencias sobresalen en la literatura francesa.
R.: La escuela de los "unanimistas" fundada por Jules Rornains y George Duhamel y la de los "simultaneístas", representada por H. Barzun, Sebastián Voirol y Fernand Divoire.
P.: ¿Cuál es el credo estético de los "unanimistas"?
R.: Los unanimistas pretenden sentir la vida en su unanimidad, o sea, en el sentimiento colectivo. Es el hombre el que se compenetra con lo que está a su alrededor, aun con las cosas inertes y las cosas comunes.
Los "simultaneístas" anhelan presentarnos en conjunto la simultaneidad de los sentimientos diversos, haciendo que hablen en sus poemas varias voces a la vez. Mallarmé en un ensayo estético, habló de la oda a múltiples voces.
P.: ¿Cuál es la estética del creacionismo?
R.: En una conferencia que dicté hace tiempo en Francia, y que consta de más de ochenta páginas, pude apenas señalar los puntos principales mostrando la seriedad de nuestra estética.
Queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad; deseamos elaborar un poema que tornando de la vida sólo lo esencial, aquello de que no podemos prescindir, nos presente un conjunto lírico independiente que desprenda como resultado una emoción poética pura.
Nuestra divisa fue un grito de guerra contra la anécdota y la descripción, esos dos elementos extraños a toda poesía pura y que durante tantos siglos han mantenido el poema atado a la tierra.
En mi modo de ver, el "creacionismo" es la poesía misma; algo que no tiene por finalidad, ni narrar ni describir las cosas de la vida, sino hacer una totalidad lírica independiente en absoluto.
En general, los poetas de todas las épocas han hecho imitaciones o interpretaciones más o menos fieles de la vida real.
Yo creo, que una obra de arte mientras mejor imitada o interpretada esté será menos creada.
(Ángel Cruchaga Santa María, Conversando con Vicente Huidobro)

9. De acuerdo a lo leído, ¿cuál es la estética del creacionismo según Vicente Huidobro?
A) Hacer una poesía basada en la anécdota y la descripción.
B) Crear una poesía que imite más o menos la vida real.
C) Desarrollar una poesía atada a la tierra.
D) Incentivar un arte que no copie ni imite la realidad.
E) Sentir la poesía en su unanimidad.

10. Según el texto, el Creacionismo tiene sus orígenes en
I. Mallarmé. II. el futurismo. III. Rimbaud.

A) Solo I. B) Solo I y II. C) Solo I y III.
D) Solo II y III. E) I, II y III.

11. Huidobro se muestra despectivo cuando señala
A) las pretensiones de Birot de querer ser un futurista cuando era solamente un simbolista.
B) la creación de otras tendencias que sobresalen en la literatura francesa.
C) las características de la estética creacionista.
D) que los “simultaneístas” anhelan presentarnos en conjunto la simultaneidad de los sentimientos.
E) que en una conferencia en Francia no pudo exponer la estética del Creacionismo.

12. El tema central de la entrevista es
A) orígenes y representantes del Creacionismo.
B) biografía de Vicente Huidobro.
C) influencia, génesis y estética del Creacionismo.
D) características y representantes del Creacionismo.
E) el Creacionismo en París.

13. El texto leído puede enmarcarse dentro del discurso dialógico porque
I. es una entrevista.
II. existe un emisor que pregunta y un receptor que responde.
III. posee un tono eminentemente controversial.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II.
D) Solo I y III. E) I, II y III.

14. Del texto se puede inferir que
A) Huidobro abogaba por una poesía pura, esto es, que no imitara la vida real.
B) el Creacionismo surgió como un movimiento radicalmente opuesto a los demás.
C) el Creacionismo tuvo muchos detractores que renegaban de su estética.
D) los poetas toman de la vida solamente lo esencial para su acto escritural.
E) el Creacionismo ha superado ostensiblemente al simbolismo.

En las siguientes dos preguntas, marca la opción que presente un sentido equivalente al de la palabra principal, en el contexto del texto leído.

15. AUSPICIADA
A) protegida
B) patrocinada
C) elaborada
D) inventada
E) favorecida

16. DIVISA
A) norma
B) manera
C) ley
D) consigna
E) idea



Lee la siguiente entrevista al creador de la World Wide Web (Preguntas 17 – 24):
Berners-Lee dirige actualmente, desde el Instituto Tecnológico de Massachussets, el Consorcio World Wide Web (W3C), un grupo de compañías y organismos cuya misión es desarrollar libremente —y proteger— la Web.
P: Una vez inventada la Web, ¿cuál es su misión al frente del W3C?
R: Aquí nos juntamos para crear un lenguaje en Internet que todos los ordenadores comprendan, sean del tipo que sean. Supervisamos los códigos y desarrollamos un vocabulario standard.
P: ¿Cuáles son los desafíos tecnológicos más importantes a los que nos enfrentamos actualmente?
R: Cuando comenzamos todo era más sencillo, porque el objetivo era uno, crear la Web. Ahora hay muchos desafíos, se ha crecido hacia la diversificación. Por ejemplo, si tienes un teléfono y no tienes pantalla, pero quieres conseguir una información, podrías llamar a un ordenador que, conectado a Internet y a través de un sistema de voz, te respondiera a tu pregunta. Las miles de aplicaciones que se pueden desarrollar ahora hacen que este momento sea aún más excitante que cuando empezamos.
P: ¿Cree que el teléfono podrá concentrar todas las aplicaciones que se utilizan?
R: Pienso que existirá una gran combinación de aparatos. A la gente le gusta experimentar: teléfono con cámara, cámara con reproductor de música, teléfono con reproductor y cámara todo junto, y así al gusto de cada individuo, con todos los aparatos comunicados por Bluetooth. Yo quiero uno que me pueda meter en el bolsillo y en el que pueda escribir, pero mucha gente no quiere escribir. Lo importante es que puedas usar la misma información en todos ellos.
P: En un momento como el que vivimos, en el que se escuchan voces que llaman a recortar libertades bajo argumentos como la amenaza terrorista, ¿cuál es su posición?
R: La gran amenaza es que los Gobiernos controlen a la población rastreando su navegación por Internet para saber qué hacemos, con quién hablamos y qué pensamos. De esta forma, y con la excusa de buscar terroristas, consiguen muchísima información.
P: ¿Cómo cree que será la Web dentro de 10 años?
R: Sólo sé que será muy diferente, pero no podemos ni imaginar hasta dónde va a llegar. Las aplicaciones para conexiones serán mucho más potentes, pero el hipertexto o el XML, por ejemplo, pienso que seguirán existiendo durante bastante tiempo.
P: En su libro 'Tejiendo la red' cuenta cómo cuando era un niño hablaba con su padre sobre un futuro en el que los ordenadores fueran intuitivos. ¿Ha llegado ese momento?
R: Veo la inteligencia artificial aún muy lejana.
P: ¿Podría definir a los siguientes personajes? Steve Jobs (cofundador de Apple).
R: Bueno, utilizamos su ordenador NeXT para desarrollar la World Wide Web.
P: Vinton Cerf (uno de los padres de Internet).
R: Un espejo de cómo actuar.
P: Bill Gates (fundador de Microsoft).
R: Un hombre con una posición de fuerza.
P: Linux Torvalds (creador del 'software' libre Linux).
R: Admiro su filosofía: crear grandes ideas para compartir.
(Fuente: http://www.elmundo.es/navegante/2004/12/02/entrevistas/1101949291.html)

17. ¿Qué sentido adquiere en el texto la expresión “un espejo de cómo actuar”?
A) Debemos actuar en forma similar a como actúan los poderosos.
B) Internet nos puede ayudar a actuar en forma correcta.
C) Una persona a la cual hay que imitar.
D) Un hombre con una posición de fuerza.
E) Las grandes ideas se reflejan en un espejo.

18. De acuerdo a lo leído, un aspecto negativo de Internet que se plantea en el texto sería
A) la deshumanización de las relaciones interpersonales.
B) la amenaza terrorista.
C) restringir las libertades individuales.
D) la diversificación de aparatos tecnológicos.
E) la pérdida de la privacidad de las personas.

19. Del texto se puede colegir que el futuro tecnológico es
I. improbable. II. incierto. III. complicado.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III.
D) Solo I y II. E) I, II y III.

20. ¿Qué función(es) del lenguaje está(n) presente(s) en la selección leída?
I. Referencial. II. Fática. III. Apelativa.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II.
D) Solo I y III. E) Solo II y III.

21. Según el texto, los desafíos tecnológicos actuales tienen que ver con
A) la diversificación y multiplicidad de las aplicaciones tecnológicas.
B) lograr la sencillez en los aparatos tecnológicos.
C) concentrar todas las aplicaciones en un teléfono.
D) el desarrollo de la inteligencia artificial.
E) crear grandes ideas para compartir.

22. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una opinión manifestada en el texto?
A) “Aquí nos juntamos para crear un lenguaje en Internet”.
B) “¿Podría definir a los siguientes personajes?”
C) “Utilizamos su ordenador Next para desarrollar la www”.
D) “En su libro 'Tejiendo la red' cuenta cómo cuando era un niño hablaba con su padre sobre un futuro en el que los ordenadores fueran intuitivos”.
E) “Admiro su filosofía: crear grandes ideas para compartir”.

En las siguientes dos preguntas, marca la opción que presente un sentido equivalente al de la palabra principal, en el contexto del texto leído.

23. CONCENTRAR
A) anexar
B) sumar
C) aunar
D) agregar
E) homologar

24. OBJETIVO
A) consecuencia
B) objeto
C) llegada
D) resultado
E) meta



Preguntas 25 – 28
“Somos unos ávidos consumidores semánticos de imágenes. Nuestros alumnos y alumnas son capaces de entender una variada gama de imágenes fijas y en movimiento, gracias a que han sido educados en la civilización de la imagen electrónica. Pero su capacidad para comentar, analizar y criticar las formas y los contenidos de las imágenes y sus implicaciones ideológicas es mucho menor. Es necesario propiciar el desarrollo de competencias de lectura crítica y creativa de las imágenes en todos los ciclos y niveles de la enseñanza y en el trabajo didáctico de varias áreas y disciplinas”.
(R. Stephenson, El cine como arte)
25. ¿Cuál de las opciones sintetiza el título del texto?
A) “El trabajo educativo con las imágenes”.
B) “La incompetencia visual del ser humano”.
C) “Las imágenes en el cine”.
D) “La civilización de la imagen electrónica”.
E) “La era de la imagen”.

26. El conector marcado con cursiva cumple la función de
A) introducir una causa.
B) introducir una restricción.
C) encabezar una idea.
D) apuntar a la consecuencia.
E) finalizar una idea.



En las siguientes dos preguntas, marca la opción que presente un sentido equivalente al de la palabra principal, en el contexto del texto leído.

27. ÁVIDOS
A) afanosos
B) glotones
C) hambrientos
D) codiciosos
E) ansiosos

28. PROPICIAR
A) favorecer
B) desarrollar
C) crear
D) mover
E) empujar



Preguntas 29 – 30
“Franz Kafka, escritor controvertido dentro de la literatura, alegre y afable con sus compañeros también mantenía una personalidad ansiosa, desplazada y huraña. Descontento con su alrededor y muy marcado por el complejo de inferioridad que le suponía la presencia de su dictatorial padre, trataba de exorcizar en su tiempo libre, mediante su talento literario, todos esos traumas que tanto le martirizaban creando situaciones sombrías, angustiosas y opresivas. Su quebradiza salud (contrae tuberculosis) hace que pase largos periodos de convalecencia que aprovechará para ir modelando sus nuevos proyectos literarios”.
(Martín Hopenhayn, ¿Por qué Kafka?)

29. ¿Cuál de las siguientes proposiciones se puede inferir del fragmento leído?
A) Las circunstancias políticas del momento influyen en la producción literaria del escritor.
B) Circunstancias familiares que rodean al escritor hacen de él un sujeto alegre y afable con sus compañeros de trabajo.
C) El contexto de producción de la novelística del escritor se ve influenciado por factores de tipo biográfico.
D) Toda su creación literaria se ve fuertemente influenciada por su enfermedad.
E) La creación literaria no le permite superar los traumas que tanto lo martirizaban.

30. Considerando el texto anterior, ¿qué aspectos biográficos son determinantes para el contexto de producción de la novelística del escritor Franz Kafka?
A) Su doble personalidad: alegre y huraña.
B) Su complejo de inferioridad frente al padre.
C) Su gran talento literario.
D) Su singular personalidad, la relación con el padre y la frágil salud.
E) La tuberculosis que lo aquejó durante su vida.

31. Lee el siguiente texto:

Los árboles
Porque somos como troncos de árboles en la nieve. Aparentemente, solo están apoyados en la superficie, y con un pequeño empujón se los desplazaría. No, es imposible, porque están firmemente unidos a la tierra. Pero cuidado, también esto es pura apariencia.
(Franz Kafka, La condena)

El tema presente en el texto leído es
A) la literatura como tema de sí misma.
B) la incomunicación.
C) las heridas del cuerpo.
D) la fragilidad del ser humano.
E) el vacío existencial.
32. El escocés John Grierson se daba cuenta de que el cine influía en las ideas y acciones, papel que anteriormente representaban las iglesias y las escuelas. También entendió que los problemas que debía afrontar la sociedad se habían hecho tan complejos que escapaban a la comprensión de la mayor parte de los ciudadanos. Grierson pensó en una solución: dramatizar situaciones conflictivas y sus implicaciones de una manera que tuvieran sentido y guiar así al ciudadano incapaz de realizar análisis de tal magnitud: “considero el cine como un púlpito”. Estaba determinado a hacer que “los ojos del ciudadano se apartaran de los confines de la tierra para fijarse en su propia historia, en lo que ocurría ante sus narices... el drama de lo cotidiano”.
(Revista Cine Video, “El Documental”)

¿Cuál es el sentido que adquiere la expresión “considero el cine como un púlpito”?
A) El cine como un instrumento eficaz para indagar la realidad oscura del individuo.
B) El cine como un lugar para discutir las ideas que preocupan al hombre.
C) El cine como un lugar de esparcimiento, así como el púlpito en la iglesia.
D) El cine como una instancia de recogimiento espiritual.
E) El cine como una instancia capaz de representar la realidad y cotidianidad del ser humano.

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

33. El oyente…………….. auditor equivale al lector en tanto receptor del mensaje,……………….. se diferencian en que uno debe decodificar un significante oral …………….. el otro un significante escrito.
A) y pero y
B) como sin embargo pero
C) o aunque y
D) y no el pero y
E) o pero y


34. En cuanto a la estructura de los textos, Van Dijk y Kintsch proponen el concepto superestructuras………….. denotar la organización canónica de distintos tipos de textos, ……………..se diferencian ……………….. su registro lingüístico, intención o uso.
A) a fin de según desde
B) para de acuerdo en
C) para según por
D) con el objeto de porque según
E) al ya que en cuanto a

35. Los medios de comunicación de masas y su influencia en todos los ámbitos de la cultura constituyen un fenómeno innegable en la sociedad contemporánea,……………, se podría decir que es uno de los rasgos epocales característicos.
A) porque B) sin embargo C) es más
D) aunque E) es decir


Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.


36. “Actos de habla”
1. “Cierre la ventana, por favor”. Acto de habla directo.
2. Actos que materializan la posibilidad del habla: actos de habla.
3. El lenguaje: acción y designación.
4. Los actos de habla directos: acciones lingüísticas explícitas.
5. Los actos de habla: directos e indirectos.

A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

37. “Figuras retóricas”
1. Figuras retóricas: metáfora, comparación, personificación, etc.
2. Se ordenan en: semánticas, fonéticas y sintácticas.
3. Formas de expresión para embellecer el lenguaje.
4. Figuras semánticas: los tropos y las figuras de pensamiento.
5. Figuras de pensamiento: antítesis, paradoja, ironía.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

38. “Ray Bradbury”
1. Escritores de ciencia ficción contemporáneos.
2. Influencias: Lovecraft y relatos fantásticos.
3. Durante su niñez fue propenso a pesadillas.
4. 1950: Crónicas Marcianas, su obra más famosa.
5. Escritor estadounidense nacido en 1920, Illinois.

A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

39. “La conversación dirigida”
1. Los temas son definidos previamente.
2. Conversaciones dirigidas: consejos de curso, foros, debates, asambleas.
3. Instancia de conversación planeada y organizada unilateralmente.
4. El Termómetro, ejemplo de conversación dirigida en T.V.
5. Es decir, convocada y dirigida por una persona.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2


40. “La epopeya”
1. La epopeya requiere unidad de acción, relevancia del tema y solemnidad.
2. La Ilíada y La Odisea, ejemplos de epopeyas.
3. Narración de hechos o vidas memorables de valor universal.
4. Finalidad: mostrar ejemplos de heroísmo.
5. Poema histórico-heroico perteneciente al género épico.

A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2

Ejercicios de actos de habla

Actos de Habla

Como es sabido nosotros podemos realizar acciones por intermedio del lenguaje, mediante verbos. Estas acciones se llaman Actos de Habla. Existen tres instancias enunciativas que son necesarias para cada acto:


Acto Locutivo: es la acción de decir
Acto Ilocutivo: es la intensidad o fuerza de una expresión
Acto Perlocutivo: es el efecto que se desea producir en el receptor

En el acto de enunciar, es decir, cuando decimos cosas y ocupamos el lenguaje para comunicarnos, realizamos 3 actos simultáneos: el acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo. El acto locutivo es el hecho de decir las cosas, juntar sonidos, formar palabras, para realizar oraciones. El acto ilocutivo es la intención que se tiene al decir ciertas palabras, lo que quiero lograr con lo que estoy diciendo; y por ultimo el acto perlocutivo es el efecto que mis palabras tienen en mi receptor, que es la persona que me está escuchando.

Tipos de actos de habla

La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos. Sintéticamente, los hemos resumido para Uds.

1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago

2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”

3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡

4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer

5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien

En la medida en que, por ejemplo, podemos representar como real o expresar nuestros sentimientos hacia un mismo estado de cosas ( decir "Los cerezos están en flor" o exclamar "¡Los cerezos están en flor!") pueden distinguirse dos componentes en el acto ilocutivo: la fuerza ilocutiva y el contenido proposicional. Así diremos que "Los cerezos están en flor' y, ¡Los cerezos están en flor! comparten un mismo contenido proposicional y tienen fuerzas ilocutivas (indicativas de los objetivos ilocutivos) distintas (asertiva y expresiva, respectivamente) de fuerza.

Hay actos con la misma fuerza ilocutiva y contenido que se diferencian por el grado de esa fuerza. Por ejemplo, ordenados de más fuerte a más débil, Te prohíbo que faltes > Te ordeno que vayas > Te pido que vayas > Sería bueno que fueras >

ORACIÓN
ACTO DE HABLA
Abelardo es el presidente
asertivo
Abelardo, te prometo que serás presidente
compromisorio
Abelardo, tienes que ser presidente
directivo
Abelardo, te nombro presidente
declarativo
¡Abelardo es el presidente!
expresivo

El Macro acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o una expresión. Ej.: Carta de amor ‑ macro acto de habla expresivo Contrato ‑ macro acto de habla compromisorio Invitación ‑ macro acto de habla directivo, etc.



1. Ejercicios:

Identifica el acto de habla presente en las siguientes oraciones.

1. Me gustas mucho

2. ¡Debes callarte!

3. Es un día nublado

4. Yo juro ante Dios y la bandera

5. Yo te bautizo como Gumercinda

6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra

7. Lo agradezco, en verdad

8. Me iré mañana

9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio

10. La naranja es una fruta cítrica


II. Comprensión Lectora

Texto 1

Los actos de habla se emplean conversaciones cotidianas comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimiento de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha.

John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”

Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas características comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”.

Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante.

Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás".

No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de naturaleza ética que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al hablar.

1. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto?

A) Expresivo
B) Asertivo
C) Compromisorio
D) Declarativo
E) Directivo

2) ¿Cuál afirmación es verdadera con respecto al texto?

A) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética
B) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad inconsciente
C) Los paradigmas son conocimientos lingüísticos
D) A y C
E) Todas las anteriores

3) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo:

a) asertiva
b) expresiva
c) compromisoria
d) declarativa
e) emotiva

4) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos de tipo:

I. Locutivas
II. Ilocutivas
III. Perlocutivas

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo II y III
d) I y II
e) I, II y III

5) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás"., quiere decir:

a) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmas
b) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente
c) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante
d) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva
e) Ninguna de las anteriores

6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futura
b) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas
c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva
d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oración
e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?

a) No quiero ir a la fiesta
b) Pues debes ir
c) No conozco a la dueña de casa
d) Me alegraría que fueras
e) Si no vas, serás para mí una “persona non grata”

8) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio

a) Ven acá
b) Ya voy
c) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes
d) Bueno, bueno, ya voy
e) Pero no por mucho rato.

sábado, 9 de mayo de 2009

DISCUSIÓN Y DEBATE

Discusión
Es la exposición y defensa que realizan dos o más personas sobre diferentes aspectos de un tema y desde distintos puntos de vista. Puede adoptar la calidad espontánea.
Cuando hay desaveniencia o discrepancia entre los participantes y la discusión se lleva a cabo en forma organizada, hablamos de debate

El Debate

Es una técnica de discusión dirigia que implica controversia, disputa y heterogeneidad de puntos de vista acerca de algún asunto. Por ellos es que, es necesario, la pre4sencia, de al menos dos expertos (o con conocimientos en el tema), quienes, bajo la guía de un moderados sostienen tesis contrapuestas.

Características de un Debate:
1. Presencia de dos oponentes que presentan tesis contrapuestas

2. Conocimiento previo y acabado del tema

3. Elección de un Presidente autorizado para alargar o dar por finalizado la sesión
4. Presencia de un moderador

5. Asistencia de un secretario que deja constancia de las opiniones vertidas en un acta o documento

Características del Moderador
a.- Expone el tema que se va a tratar
b.- Explica los procedimientos que se seguirán, presentar a los participantes
c.- Guiar el debate
d.- Asignar los turnos
e.- Velar por el cumplimiento de las normas preestablecidas
f.- Resguardar que el debate se desarrolle en un clima de respeto y seriedad
g.- Resumir las conclusiones.

Fases de un Debate
Se distinguen cinco fases o etapas:
1. Fase de argumentación
2. fase de reunión de equipo
3. Fase de contraargumentación
4. Fase de Veredicto
5. Fase de foro.

miércoles, 6 de mayo de 2009

CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO

Comunicación Dialógica (El diálogo)

La comunicación dialógica o discurso dialógico son todas las situaciones en que el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo.
Esta se caracteriza por depender de todos los interlocutores que participen en ella, es decir, es tan importante el(los) emisor(es) como el(los) receptor(es) ya que esta se realiza de modo oral y como dije anteriormente, es un diálogo donde todos los interlocutores involucrados cumplen el rol de emisor y receptor. También podemos decir que es una interacción directa ya que los involucrados están viviendo el momento en que sostienen el diálogo.

Niveles estructurales:

Mediante turnos:
Por lo general, la estructura del diálogo se da mediante turnos los cuales se dan espontáneamente para que todos los interlocutores puedan cumplir la función de emisor y receptor. Hay casos en que los turnos se ven predeterminados por ciertos márgenes como es el caso de las entrevistas.

Dominio del tópico:
Cuando se establece una diálogo por lo general se debe tener un dominio mínimo del tópico del cual se esta hablando ya que de este modo la conversación puede fluir de mejor manera

MAS SOBRE LA CONVERSACIÓN

Conversación

Es la demostración más evidente del diálogo entre seres humanos, pues se ponen en juego toda una serie de elementos verbales, no verbales y paraverbales, que apoyan y dan sentido y significado a este proceso de interacción comunicativa, que también es un proceso social.


Cuando conversamos intercambiamos ideas, planteamos opiniones y, a su vez, recibimos respuestas, pues de eso el conversar: de que exista un real movimiento de palabras entre los hablantes; pues si sólo uno de ellos emite el mensaje sería un monólogo.


El intercambio de información o ideas es algo simple, es decir, se puede conversar de cualquier tema, del tipo que sea, siempre y cuando sea interesante para ambas partes; asimismo, se puede utilizar un lenguaje menos elaborado, dependiendo del caso, pero por lo general la conversación se da de un modo distendido, sin presiones y es realizada de forma grata entre los interlocutores.
Esto no implica que piensen igual en todos los temas que traten, sino que no es necesario llegar a enojarse o dejar de hablar de algo si es que uno piensa diferente; he ahí la “gracia” de la conversación, que se puede llevar a cabo sin que eso signifique un pleito o una discordia entre los ejecutantes, sino que por medio de la palabra buscar consensos o saber la opinión del otro.


1. Código común y conocido por ambos hablantes
2. Que los interlocutores deseen o tengan interés por dialogar

El elemento fundamental de la conversación es el diálogo, que es la base de la misma, tomando en cuenta lo anteriormente planteado. El diálogo se da entre dos hablantes que conversan oralmente entre sí, mirándose a las caras cuando emiten palabras o escuchándose por teléfono. Para que el diálogo exista, es imperioso que existan una serie de factores, entre ellos:


1. Código común y conocido entre los hablantes.
2. Existencia de interés entre los ejecutantes para entablar diálogo.
3. Que el tema a tratar sea atractivo para ambas partes.
4. Que exista retroalimentación (no un monólogo).
5. Libertad al expresarse

Tipos de Conversación

Común
Es la que se da habitualmente, todos los días, de modo cotidiano y se manifiesta entre pares o familiares, donde prima un ambiente informal y distendido; por ende no hay una estructura determinada ni un tema específico, sino que la conversación fluye de modo natural, donde en ocasiones no se respetan los turnos de habla, pudiendo interrumpirse o hablar dos personas al mismo tiempo, pero sin que ellos implique un problema, sino que es parte de la coloquialidad del momento comunicativo.


Estructurada o Semi-estructurada
Es la conversación que se halla previamente planificada, por ende posee una organización diferente a la anterior (la primera simplemente no la tiene), donde una de las partes - o un grupo pequeño - es la que planea la conversación a realizar y se da en los debates o entrevistas.
Para dar lugar a una buena conversación, que sea productiva y eficaz, es necesario tener en consideración el llamado principio de cooperación, esto implica las “reglas” que deben tener en cuenta los hablantes al momento de ejecutar el diálogo.

1. Oportunidad: hablar cuando se de la ocasión, aportando al tema, sin interrumpir al otro; respetar los turnos del habla.
2. Brevedad: hablar el tiempo que corresponda, según el tema. No intervenir más de lo que requiere el contenido.
3. Calidad: ser respetuosos con las palabras de los demás y al hacer uso de nuestro turno hablar con la verdad.
4. Relevancia: los aportes a la conversación deben ser importantes o de acuerdo a la preponderancia del tema; ser coherentes.
5. Claridad: las palabras deben ser precisas y pertinentes, con un orden lógico para que sean entendidas por el otro



MAS SOBRE LA CONVERSACIÓN







La Conversación
Es la demostración más evidente del diálogo entre seres humanos, pues se ponen en juego toda una serie de elementos verbales, no verbales y paraverbales, que apoyan y dan sentido y significado a este proceso de interacción comunicativa, que también es un proceso social.
Cuando conversamos intercambiamos ideas, planteamos opiniones y, a su vez, recibimos respuestas, pues de eso el conversar: de que exista un real movimiento de palabras entre los hablantes; pues si sólo uno de ellos emite el mensaje sería un monólogo.
El intercambio de información o ideas es algo simple, es decir, se puede conversar de cualquier tema, del tipo que sea, siempre y cuando sea interesante para ambas partes; asimismo, se puede utilizar un lenguaje menos elaborado, dependiendo del caso, pero por lo general la conversación se da de un modo distendido, sin presiones y es realizada de forma grata entre los interlocutores.
Esto no implica que piensen igual en todos los temas que traten, sino que no es necesario llegar a enojarse o dejar de hablar de algo si es que uno piensa diferente; he ahí la “gracia” de la conversación, que se puede llevar a cabo sin que eso signifique un pleito o una discordia entre los ejecutantes, sino que por medio de la palabra buscar consensos o saber la opinión del otro.

1. Código común y conocido por ambos hablantes
2. Que los interlocutores deseen o tengan interés por dialogar

El elemento fundamental de la conversación es el diálogo, que es la base de la misma, tomando en cuenta lo anteriormente planteado. El diálogo se da entre dos hablantes que conversan oralmente entre sí, mirándose a las caras cuando emiten palabras o escuchándose por teléfono. Para que el diálogo exista, es imperioso que existan una serie de factores, entre ellos:
1. Código común y conocido entre los hablantes.
2. Existencia de interés entre los ejecutantes para entablar diálogo.
3. Que el tema a tratar sea atractivo para ambas partes.
4. Que exista retroalimentación (no un monólogo).
5. Libertad al expresarse

Tipos de Conversación

Común
Es la que se da habitualmente, todos los días, de modo cotidiano y se manifiesta entre pares o familiares, donde prima un ambiente informal y distendido; por ende no hay una estructura determinada ni un tema específico, sino que la conversación fluye de modo natural, donde en ocasiones no se respetan los turnos de habla, pudiendo interrumpirse o hablar dos personas al mismo tiempo, pero sin que ellos implique un problema, sino que es parte de la coloquialidad del momento comunicativo.

Estructurada o Semi-estructurada
Es la conversación que se halla previamente planificada, por ende posee una organización diferente a la anterior (la primera simplemente no la tiene), donde una de las partes - o un grupo pequeño - es la que planea la conversación a realizar y se da en los debates o entrevistas.
Para dar lugar a una buena conversación, que sea productiva y eficaz, es necesario tener en consideración el llamado principio de cooperación, esto implica las “reglas” que deben tener en cuenta los hablantes al momento de ejecutar el diálogo.

1. Oportunidad: hablar cuando se de la ocasión, aportando al tema, sin interrumpir al otro; respetar los turnos del habla.
2. Brevedad: hablar el tiempo que corresponda, según el tema. No intervenir más de lo que requiere el contenido.
3. Calidad: ser respetuosos con las palabras de los demás y al hacer uso de nuestro turno hablar con la verdad.
4. Relevancia: los aportes a la conversación deben ser importantes o de acuerdo a la preponderancia del tema; ser coherentes.
5. Claridad: las palabras deben ser precisas y pertinentes, con un orden lógico para que sean entendidas por el otro

DIFERENCIAS ENTRE CONVERSACIÓN Y DIÁLOGO





CONVERSACIÓN

ESPONTÁNEA

1. Menor respeto por los turnos de habla
2. interrupciones
3. solapamientos más largos
4. rapidez de habla
5. redundancia léxica
6. pobreza léxica
7. vulgarismos
8. coletillas
9. apoyaturas
10. comodines
11. rellenos
12. Mayor anacolutos y rupturas sintácticas










DIÁLOGO

PLANIFICADO O ESTRUCTURADO


1. Mayor respeto de los turnos de habla
2. Menor interrupciones
3. solapamientos de menor duración
4. pausas al hablar
5. precisión léxica
6. riqueza léxica
7. tecnicismos
8. coletillas
9. apoyaturas
10. comodines
11. rellenos
12. Menor anacolutos y rupturas sintácticas

MAS MATERIA DE COMUNICACIÓN NO VERBAL











COMUNICACIÓN NO VERBAL

Los psicólogos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toma conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema. Piénsese que puede significar para una persona consciente de la importancia de la comunicación no verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales.

Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas (puede haber más). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significan algo en la interacción que no quiere que se note o sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho más de lo que uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y por último, uno puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo, intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción pendiente de fijarse en cada comportamiento no verbal y analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado.

No esta tan desarrollada la investigación no verbal como para poder hacer afirmaciones claras en forma de recetas, respecto al significado emocional indudable de cada comportamiento no verbal, pero estos si dan señales y son expresión de intenciones emocionales, de ahí la importancia para un psicólogo de comprender su papel en la interacción.

El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:

1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.

2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.

3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

No se pretende enseñara a interpretar la comunicación no verbal, sino a tomar conciencia de su importancia en la interacción. Todo el mundo tiende a interpretar lo que el otro ha querido realmente decir. El estudio de la comunicación no verbal puede generar la sensación de que se está más capacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación de interpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar pistas del comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser consciente, que por mucho habilidad que se tenga en la observación de los otros, y un psicólogo debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario ser muy cauto en cualquier interpretación. La comunicación humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y prestar atención a lo que nos interesa. Esto no debe negar, que si después de la práctica y la experiencia, somos capaces de sentir intuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa intuición, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos corporales nos ha llevado a esa intuición.

Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.



Kinesia

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.


1) Postura corporal

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo.

Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da señales que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno puede ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de frente se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de implicación. Por otra parte se ha observado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan cooperar, lo hacen una al lado de la otra, mientras que para conversar normalmente lo hacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos serán más recios a tener que pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona o introducirse en la conversación de dos personas o un grupo. El ángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de una conversación. Por otra parte hay tendencia a mostrar una orientación directa hacia el otro, no sólo cuando más nos agrada sino también cuando más amenazante no resultado. Por el contrario, nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de no continuar la interacción, cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como alguien inferior o poco peligroso (ver más sobre orientación en proxémica).

El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.


2) Los gestos

El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos: a) gestos emblemáticos o emblemas, b) gestos ilustrativos o ilustradores, c) gestos que expresan estados emotivos o patógrafos, d) gestos reguladores de la interacción, y e) gestos de adaptación o adaptadores..

a) Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.
b) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.
c) Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que el patógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.
d) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.
e) Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.


3) Expresión facial

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar.

Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su expresión facial, han intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existan movimientos característicos de los músculos fáciles específicos para cada una de las emociones. Sin embargo si se ha podido concluir lo siguiente:

a) Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman unas a otras de forma muy coherente.
b) Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente y en otros con gran dificultad.
c) Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.

La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás. Sin embargo la gente evalúa rasgos como la criminalidad en función de la expresión de la cara.

Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:

- Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa)
- Expresar nuestro actual estado de ánimo
- Indicar atención hacia otros
- Nuestro disgusto por ver a alguien
- Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
- Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
- Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
- Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)

Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de emociones, pero además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracción sexual y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el grado de expresividad durante la comunicación.

La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios que las nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar podemos citar las denominadas expresiones faciales ‘micromomentáneas’. Su duración es de una fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y quizá incluso sonría, pero su verdadera actitud se reflejará en una expresión micromomentánea.


4.- La mirada

La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:

a) Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio.
b) Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva
c) Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
d) Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren.


La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando vemos algo interesante. Además nos gustan más las personas que tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas.

El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente.

El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan.

La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas

La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:
- cuando están muy separados entre sí
- cuando están hablando de temas impersonales o sencillos
- cuando está interesada por el otro y sus reacciones
- cuando ama o le gusta la otra persona
- cuando intenta dominar o influir al otro
- si es extrovertido
- si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta

La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:
- si están muy juntos
- si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
- si no está interesada en las reacciones de la otra persona
- si no le gusta la otra persona
- si el que mira tiene un status superior
- si es un introvertido
- si padece ciertas formas de enfermedad mental

Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra.

El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.

El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la persona poderosa en general. La persona menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder información referente a las actitudes de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la interacción.

La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales.






5.- La sonrisa

Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.


Paralingüística

El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.

El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.

El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.

El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.

Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje más interesantes para la práctica del psicólogo se refiere a los estudios que entienden el paralenguaje como una manifestación del estado de la interacción. Estos estudios se impulsaron para responder al problema planteado por el ‘efecto del experimentador’.

Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudio experimental en el que el investigador sospechó que algo especial estaba sucediendo en la interacción sujeto-experimentador. Junto con el proceso de instrucción y dirección, existía un sistema de comunicaciones encubiertas que influía sutilmente en la ejecución del sujeto al transmitirle las expectativas del experimentador. Los sujetos respondían a las expectativas comportándose de acuerdo con ellas y con otras características requeridas por la situación. Posteriores estudios concluyeron que, al establecer diferentes expectativas en los experimentadores, la ejecución de los sujetos podría alterarse en relación con esas expectativas, aún cuando la conducta manifiesta del experimentador no parecía diferir entre los diferentes experimentadores. Este sistema de comunicaciones ocultas parecía deberse a los canales paralingüísticos y no a los verbales. Por ejemplo, las alteraciones sutiles de énfasis en las instrucciones verbales, afectaban los resultados experimentales en la dirección esperada por el experimentador.

El interés por la interacción entre el experimentador y el sujeto experimental se extendió rápidamente en el mundo especializado al estudio de otras díadas más comunes en la vida diaria. Los estudios se han centrado principalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de afecto y relaciones de hostilidad. Y se han observado en dos díadas: doctor-paciente y madre-hijo.

En las díadas doctor-paciente se comprobó que los doctores cuyas voces se clasificaron como menos irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a nuevos pacientes alcohólicos. En las díadas madre-hijo, se comprobó que las madres cuyas voces se clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado, recibían signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos y trastornos en el acto de la separación.




Proxémica

Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos demandado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir violaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una orientación directa entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La gente suele evitar una orientación directa en los ascensores, en los transportes públicos o en otros lugares donde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración es tan intensa que no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.

El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más que al recibirla, al hacer una favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más status o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente, que al revés. En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de promover reacciones favorables en los demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse en los hombres con afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de un apretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial.

Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que puede contar con nosotros.

Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio.

Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.




COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SUS FUNCIONES





LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

REQUISITOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL

- El mensaje tiene que estar estructurado.
- Mensaje claro y conciso, sin ambigüedades.
- Decir aquello de lo que se posee información y conocimientos.
- Elegir el momento oportuno para la comunicación.
- Tener riqueza de vocabulario.
- Adaptar el mensaje al contexto.

COMUNICACIÓN NO VERBAL.

FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE VERBAL.

o El tono.
o El volumen.
o La rapidez al hablar.
o La pronunciación.
o Los silencios.
o Ritmo y fluidez (muletillas, sonidos, prolongaciones..)

FACTORES DE COMPORTAMIENTO:

- Expresión facial: refleja el estado emocional (miedo, asco, alegría, duda...) sabemos si comprende o no por la expresión del rostro.
- La mirada: expresa emociones. Mantener la mirada en la conversación muestra interés con el interlocutor. Dejar de mirar falta de interes. Mirada fija como regañar..
- La postura.
- Los gestos. Reflejan emociones, enfatizan mensajes, expresan visualmente lo que se dice, regula la conversación...
- Proximidad espacial (proxénica) (intima 0-45, personal 45-120, social 120-365, pública 365 en adelante.)
- Apariencia personal: primera impresión: el vestido, el peinado...


FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:

- Enfatiza al lenguaje verbal (decir adiós con la mano)
- Expresa taimen emociones.
- Indica los sentimientos que nuestro interlocutor nos produce.
- Sustituye a las palabras en ocasiones.
- Orienta para interpretar el lenguaje verbal.
- Puede contradecir lo dicho en el verbal (con sonrisa: lo siento, no nos queda)
- Regula la comunicación, (dar paso, asentir...)



FORMAS DE EXPRESIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORAL.


- CONVERSACIÓN O DIÁLOGO.
- DISCURSO O EXPOSICIÓN: explicación ordenada de ideas con conocimiento global de los mismos, dirigido a un grupo de personas.
o Un orden coherente: introducción, cuerpo, conclusión.
o Lenguaje sencillo y claro: ejemplos, explicaciones con otras palabras, gráficos, anécdotas...
- EL DABATE: intercambio de opiniones entre varias personas, para persuadir a los otros y defender su punto de vista:
o Cual es la idea? Razones de peso? Reafirmar nuestros argumentos. Pensar en ideas que puedan tener los otros y escuchar.
- LA DESCRIPCIÓN: connotativa (detalla con precisión) o denotativa (subjetiva)
- LA NARRACIÓN.



FACTORES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS.


- LA ESCUCHA ACTIVA: Cuando lo más importante de la comunicación es escuchar, atender a lo que se percibe (oral y no verbal)
o Fase A: captar la información.
o Fase B: interpretar lo que se capta.
o Fase C: valorar la información, evaluación de cómo vamos a utilizar esa información en la conversación.
o Fase D: dar receptividad a la información, feedback.

Para que la escucha sea eficaz:
1. No hay que prestar atención a lo que nos rodea (solo el interlocutor)



2. Desear obtener información.




3. Observar a nuestro interlocutor (para captar gestos...)




4. Comportamiento no verbal adecuado: contacto visual, atención, asentimiento...




5. Resumir las ideas esenciales.




6. Optar por: no interrumpir, ser comprensivo, oír...


- MOSTRAR EMPATÍA: ponernos en lugar del otro, no significa estar de acuerdo, sólo entender lo que a la otra persona le pasa y hacérselo saber.

- SABER PREGUNTAR: las preguntas pueden ser de dos tipos, abiertas (dan lugar a una respuesta larga) o cerradas (se responden con si o no). Para saber preguntar hay que: hacer preguntas cortas y directas, una sola pregunta cada vez, esperar la respuesta, no responder las propias preguntas.


- RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK. Consiste en mejorar la respuesta que da el receptor al emisor. Hacer saber que la información ha sido asimilada.

§ Tener intención de ayudar.
§ Empatizar con el receptor.
§ Profesionalidad prestando el servicio.
§ Elegir el momento oportuno.
§ Ser concreto.
§ Dar privacidad a la información.
§ Tener en cuenta el nivel cultural del emisor.
§ No emitir juicios de valor.

Metodología para llevar a la práctica: escuchar activamente, tomar notas si es necesario, pedir más información si se requiere, reclamar ejemplos, resumir el feedback, repetir lo esencial.











viernes, 1 de mayo de 2009

Variaciones de la Lengua Española



Variedad lingüística
Una variedad lingüística o variante es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma.
Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como
lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes.

1. Variedades geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debidas a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos.
A estos cambios de tipo geográfico se les llama
dialectos y, a su estudio, dialectología. Es importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, erróneamente, ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra.
Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Desde este punto de vista se suele hablar del inglés británico, del inglés australiano, etc. Sin embargo, hay que tener presente que los dialectos no presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son borrosos y graduales.


2. Variedades sociales. A este tipo de variaciones se les llama también diastráticas y comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los
sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la integración social.

3. Variedades situacionales. Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística.
Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la existencia de diversos registros o estilos. De este modo, los enunciados “A los que estaban allí les entró risa cuando oyeron lo que les dijo el que hablaba” y “Las palabras emitidas por el conferenciante suscitaron la hilaridad del auditorio” difieren en su registro. Los hablantes, al momento de expresarse, deben elegir un registro adecuado a la circunstancia en que se encuentra.
No existe acuerdo en cuanto a cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo general, se distinguen los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial, frío, vulgar y jergal.
En muchas regiones de América, el uso de los pronombres vos y usted se encuentran dentro de este tipo de variación, pues el primero se utiliza en contextos informales, mientras que el segundo se usa en situaciones formales. Así, todos somos susceptibles de ser interpelados con vos o con usted dependiendo del evento en que nos encontremos.


4. Variedades diacrónicas. Son las variedades que presenta la lengua a lo largo de la historia, su evolución, estudio que corresponde a la gramática histórica o diacrónica, como el uso y origen del voseo, además del nacimiento y desaparición de las palabras (arcaísmos y neologismos).