jueves, 30 de abril de 2009

EJERCICIOS DE COMUNICACIÓN



Ejercicios de Comunicación

Instrucciones.

I. Desarrolle los siguientes ejercicios.

1. ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones encontramos el fenómeno de comunicación?

A) una nube negra en el cielo nos indica que habrá aguacero.
B) una abeja vuela en dirección a su colmena.
C) mi estómago está sonando.
D) las luces amarillas intermitentes de un automóvil.
E) las hojas del árbol han comenzado a caerse.

2. ¿Cuál de las siguientes es la mejor definición de comunicación?

A) situación en la que dos personas se relacionan mediante un mensaje.
B) proceso intencional en que un emisor transmite información a un receptor.
C) envío de signos desde un ser hasta otro.
D) transmisión de datos unidireccional entre dos seres.
E) movimiento de un mensaje desde el emisor hasta el receptor.

3. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO existe comunicación?

A) la pantalla del computador se pone azul y aparece un mensaje que dice: “Error fatal en kernel32.dll. Presione cualquier tecla para reiniciar el computador.”
B) una loica macho se acerca a una hembra, hincha el pecho rojo y canta.
C) un carabinero se coloca al medio de la calle y me muestra la palma de la mano levantada.
D) Evaristo camina por el parque con una sonrisa “de oreja a oreja”.
E) escucho que el inspector del colegio le dice fuertemente a un compañero: “si lo vuelvo a pillar a usted o a cualquier otro, lo suspendo inmediatamente.”

4. ¿Por qué el monólogo es un caso de comunicación si en él hay sólo un participante?
A) porque el receptor, en este caso, no es fundamental.
B) porque en el monólogo el emisor es indeterminado.
C) porque el único participante de esta comunicación cumple dos roles: es tanto emisor como receptor.
D) no hay comunicación, sino sólo información.
E) el emisor imagina que hay un receptor, pero éste en realidad no existe.

5. La comunicación es un proceso porque
A) es una secuencia temporal que consta de etapas.
B) es transmisión de signos de un ser a otro.
C) implica un avance.
D) implica que varios factores estén presentes para que ocurra.
E) es unidireccional: tiene un inicio y un final determinados.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A) la comunicación animal usa un código restringido; la humana, en cambio, usa varios códigos simultáneamente y puede crear códigos nuevos.
B) la comunicación humana puede comunicar realidades abstractas, futuras o irreales; la animal, no.
C) en la comunicación animal no se dan todos los factores; en cambio, en la humana sí.
D) ambas son instintivas y reflejas, pero la humana además es cultural y adquirida.
E) la comunicación animal carece de la función metalingüística del lenguaje.

7. En el sistema Braille cada letra del alfabeto se sustituye por un patrón de puntos en relieve que pueden ser distinguidos mediante el tacto. Lo usan los ciegos para leer. La diferencia entre un libro en Braille y otro normal radica fundamentalmente en el
A) código.
B) canal.
C) receptor.
D) emisor.
E) contexto.

8. En varios de los conflictos bélicos en que se ha involucrado Estados Unidos desde la segunda mitad del siglo XX, ha enviado tropas militares a ocupar la zona, hablando de una “intervención humanitaria”. Sus enemigos, en cambio, hablan de una “invasión”. ¿Cómo podemos describir esta situación en términos comunicacionales?

A) hay ruido en el referente de la comunicación.
B) se trata de dos signos distintos con el mismo significado (sinónimos).
C) se pone de manifiesto la función fática del lenguaje.
D) hay acomodación del código a los intereses del emisor.
E) la referencia de ambos bandos es distinta.

9. Los medios de comunicación masiva

I. aprovechan la tecnología para establecer canales de comunicación más efectivos que los tradicionales.
II. crean códigos nuevos, que superan las barreras culturales que tradicionalmente han dificultado la comunicación.
III. eliminan toda forma de ruido propia de la comunicación individual.

A) I y II.
B) I y III.
C) II y III.
D) Sólo III.
E) I, II y III.

10. Un comerciante publicita personalmente su producto en radio y televisión. Una vez emitidos los avisos, ¿qué diferencias se aprecian entre ellos?

I. de emisor.
II de canal.
III. de código.

A) I y III.
B) I, II y III.
C) Sólo II.
D) II y III.
E) Sólo II.


II. En las siguientes situaciones NO se produce una buena comunicación. El vínculo fracasa porque hay ruido en alguno de los factores comunicacionales. Determine en qué factor se localiza predominantemente este ruido.


1. El alumno trabajó duramente para cumplir con su tarea, pero obtuvo nota 1.0 porque el profesor no le entendió la letra.

A) emisor D) receptor
B) mensaje E) código
C) canal F) contexto

2. “… Espera, si sé cómo se dice… Lo tengo en la punta de la lengua…”

A) emisor D) receptor
B) mensaje E) código
C) canal F) contexto

3. El papá le dijo: “Pásamela”. Pero él no hizo nada porque no sabía si se refería a la tetera o a la olla.

A) emisor D) receptor
B) mensaje E) código
C) canal F) contexto

4. Falleció porque el médico le recetó “Párox” y el farmacéutico le vendió “Tánax”.

A) emisor D) receptor
B) mensaje E) código
C) canal F) contexto

5. La conferencia de prensa está lista: los micrófonos encendidos, los periodistas expectantes, el país nervioso…; pero el famoso cantante aún no aparece.

A) emisor D) receptor
B) mensaje E) código
C) canal F) contexto

6. No puede realizarse la reunión hasta que llegue el traductor.

A) emisor D) receptor
B) mensaje E) código
C) canal F) contexto

7. No logró entender lo que le decía la profesora, porque no sabía qué significaba “retículo endoplasmático liso”. De hecho, todavía no sabía siquiera lo que era una célula.

A) emisor D) receptor
B) mensaje E) código
C) canal F) contexto



III. Identifique cuál es la función de la comunicación que predomina en los siguientes enunciados.

1. La suerte de la fea, la bonita la desea.

A) referencial D) emotiva
B) conativa E) poética
C) fática F) metalingüística

2. ¿Cómo se escribe “li_ero”? ¿Con ge o con jota?

A) representativa D) emotiva
B) conativa E) poética
C) fática F) metalingüística

3. Son las 14:30 y hace mucho calor.

A) referencial D) expresiva
B) apelativa E) poética
C) fática F) metalingüística

4. Son las 14:30 y me muero de calor. ¡No lo soporto!

A) referencial D) emotiva
B) apelativa E) poética
C) fática F) metalingüística

5. Y será, si Dios quiere, hasta mañana.

A) referencial D) expresiva
B) apelativa E) poética
C) fática F) metalingüística

6. Lo invitamos a continuar en la compañía de TVN. Ya viene Informe Especial.

A) representativa D) emotiva
B) conativa E) poética
C) fática F) metalingüística

7. Me encantan las cebollas.

A) referencial D) expresiva
B) apelativa E) poética
C) fática F) metalingüística

8. Y pasó por un zapatito roto, para que mañana te cuente otro.

A) representativa D) emotiva
B) apelativa E) poética
C) fática F) metalingüística

9. Existen en español nueve categorías gramaticales.

A) referencial D) emotiva
B) conativa E) poética
C) fática F) metalingüística

10.Te juro que es verdad.

A) referencial D) emotiva
B) conativa E) poética
C) fática F) metalingüística

11.¿Me podría repetir la pregunta?

A) referencial D) emotiva
B) conativa E) poética
C) fática F) metalingüística

12.¿Cómo decir ustedes en español “performance”?

A) referencial D) emotiva
B) conativa E) poética
C) fática F) metalingüística






Ensayo Nº 1 Santillana

http://rapidshare.com/files/227712463/facsimil_n_1.rar.html

martes, 28 de abril de 2009

EJERCICIOS DE ACTOS DE HABLA

Actos de Habla

Como es sabido nosotros podemos realizar acciones por intermedio del lenguaje, mediante verbos. Estas acciones se llaman Actos de Habla. Existen tres instancias enunciativas que son necesarias para cada acto:


Acto Locutivo: es la acción de decir
Acto Ilocutivo: es la intensidad o fuerza de una expresión
Acto Perlocutivo: es el efecto que se desea producir en el receptor

En el acto de enunciar, es decir, cuando decimos cosas y ocupamos el lenguaje para comunicarnos, realizamos 3 actos simultáneos: el acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo. El acto locutivo es el hecho de decir las cosas, juntar sonidos, formar palabras, para realizar oraciones. El acto ilocutivo es la intención que se tiene al decir ciertas palabras, lo que quiero lograr con lo que estoy diciendo; y por ultimo el acto perlocutivo es el efecto que mis palabras tienen en mi receptor, que es la persona que me está escuchando.

Tipos de actos de habla

La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos. Sintéticamente, los hemos resumido para Uds.

1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago

2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”

3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡

4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer

5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien

En la medida en que, por ejemplo, podemos representar como real o expresar nuestros sentimientos hacia un mismo estado de cosas ( decir "Los cerezos están en flor" o exclamar "¡Los cerezos están en flor!") pueden distinguirse dos componentes en el acto ilocutivo: la fuerza ilocutiva y el contenido proposicional. Así diremos que "Los cerezos están en flor' y, ¡Los cerezos están en flor! comparten un mismo contenido proposicional y tienen fuerzas ilocutivas (indicativas de los objetivos ilocutivos) distintas (asertiva y expresiva, respectivamente) de fuerza.

Hay actos con la misma fuerza ilocutiva y contenido que se diferencian por el grado de esa fuerza. Por ejemplo, ordenados de más fuerte a más débil, Te prohíbo que faltes > Te ordeno que vayas > Te pido que vayas > Sería bueno que fueras >

ORACIÓN ACTO DE HABLA
Abelardo es el presidente asertivo
Abelardo, te prometo que serás presidente compromisorio
Abelardo, tienes que ser presidente directivo
Abelardo, te nombro presidente declarativo
¡Abelardo es el presidente! expresivo

El Macro Acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o una expresión. Ej.: Carta de amor macro acto de habla expresivo Contrato macro acto de habla compromisorio Invitación macro acto de habla directivo, etc.



1. Ejercicios:

Identifica el acto de habla presente en las siguientes oraciones.

1. Me gustas mucho
2. ¡Debes callarte!
3. Es un día nublado
4. Yo juro ante Dios y la bandera
5. Yo te bautizo como Gumercinda
6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra
7. Lo agradezco, en verdad
8. Me iré mañana
9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio
10. La naranja es una fruta cítrica

II. Comprensión Lectora

Texto 1

Los actos de habla se emplean conversaciones cotidianas comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimiento de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha.

John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”

Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas características comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”.

Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante.

Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás".

No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de naturaleza ética que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al hablar.

1. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto?

A) Expresivo
B) Asertivo
C) Compromisorio
D) Declarativo
E) Directivo

2) ¿Cuál afirmación es verdadera con respecto al texto?

A) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética
B) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad inconsciente
C) Los paradigmas son conocimientos lingüísticos
D) A y C
E) Todas las anteriores

3) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo:

a) asertiva
b) expresiva
c) compromisoria
d) declarativa
e) emotiva

4) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos de tipo:

I. Locutivas
II. Ilocutivas
III. Perlocutivas

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo II y III
d) I y II
e) I, II y III

5) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás"., quiere decir:

a) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmas
b) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente
c) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante
d) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva
e) Ninguna de las anteriores

6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futura
b) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas
c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva
d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oración
e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?

a) No quiero ir a la fiesta
b) Pues debes ir
c) No conozco a la dueña de casa
d) Me alegraría que fueras
e) Si no vas, serás para mí una “persona non grata”

8) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio

a) Ven acá
b) Ya voy
c) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes
d) Bueno, bueno, ya voy
e) Pero no por mucho rato.

sábado, 25 de abril de 2009

BARRERAS DE COMUNICACIÓN


Barreras en la Comunicación

a. Diferencias culturales o de género entre el emisor y el receptor.
b. No escuchar
c. Juicios: Los estereotipos, prejuicios o ideas preconcebidas sobre el emisor o la información que se está intercambiando bloquean el significado de la información.
d. Suposiciones: suponer que otra persona piensa lo mismo que usted sobre el contenido del que se esta comunicando
e. Historial de la Relación


a. Ruido exterior
b. Señales no verbales: Si las señales no verbales, como gestos faciales, el contacto visual, la apariencia, etc., no complementan lo que se esta comunicando, el significado puede verse distorsionado.
c. Información irrelevante / demasiada información: La información que no sea específica o clara o que no esté relacionada con lo que se está comunicando puede constituir una barrera para la comunicación eficaz
d. Medio inapropiado
e. Presión de tiempo: tratar de comunicar un asunto importante bajo presión de tiempo constituirá una barrera tanto para el emisor como receptor
f. Lenguaje técnico: La elección de palabras o imágenes usadas para comunicar afectan a la comprensión. No todo el mundo entiende igual los distintos términos y palabras.

viernes, 24 de abril de 2009

RELACIONES SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICAS

Al describir las distintas formas y situaciones de comunicación, podemos distinguir dos tipos de relaciones entre los hablantes: simétricas o asimétricas
RELACIONES SIMÉTRICAS:
Es la que se produce entre dos o más hablantes que cumplen un mismo rol. Por ejemplo, entre profesionales, amigos, hermanos, esposos, etc. (relaciones entre pares). Otra forma de relación asimétrica es aquella en la cual los hablantes manejan un mismo registro o nivel de habla, ya sea en una situación formal o informal.
RELACIONES ASIMÉTRICAS:
Es la que se produce entre dos o más hablantes que cumplen distinto rol en la interacción comunicativa. Por ejemplo, medico/paciente, jefe/empleado, padre/hijo, etc. También corresponde a aquella que se produce entre hablantes de distinto registro de habla, en situaciones formales o informales

CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS DEL MUNDO

La clasificación de las lenguas del mundo es extremadamente compleja, y no hay una sola. Sin embargo, a continuación daremos una clasificación de diez grandes grupos lingüísticos, o familias, realizada por diversos filólogos. Una familia de lenguas consiste en idiomas íntimamente relacionados dado que todos ellos provienen de un mismo primer idioma, siendo ellos los derivados.

- Indoeuropea: Es la familia de lenguas más importante, según hablantes. La familia es conformada por 150 lenguas, que son habladas por unas 3000 millones de personas, principalmente en Europa y el oeste de Asia. Algunos de esos idiomas son: español, ruso, griego, inglés, sánscrito, latín, irlandés, galés, italiano, portugués, francés, alemán, holandés, sueco, islandés, checo, rumano, polaco, persa, lituano, albanés y armenio.

- Fino-húngara o ugrofinesa: Hay quienes creen que esta familia es un subgrupo de las lenguas urálicas, emparentándola con las lenguas samoyedas. Esta familia es hablada por unas 20 millones de personas, y algunas de las lenguas son: húngaro, finés, estonio, mari, komi, udmurto, mordvino, janti, mansi y livonio.

- Semítica: Mayormente desarrollada en Oriente Próximo y el norte y este de África. Sus lenguas más populares son el árabe, hebreo, amárico y tigriña.

- Camita: Hablada por unas 25 millones de personas (bereberes) del norte de África. Algunas de las lenguas son: awjilah, sawknah, siwi, guanche, judeo-bereber, cabil, rifeño y zenaga.

- Indochina o sino-tibetanas: Conformada por unas 300 lenguas, se coloca segunda en el ránking de hablantes, después de la familia Indoeuropea, por tener al chino entre sus idiomas. Los idiomas son: chino, mandarín, cantonés y el birmano y derivados.

- Malayo-polinésica: Hablan sus lenguas 300 millones de personas, mayormente ubicados en el sudeste asiático y el Pacífico. Sus lenguas incluyen: indonesio, malayo, javanés, malagache, tagalog, nauruano, chamorro, maorí, hawaiano, rapanui, tongano, tuvaluano, samoano y tahitiano.

- Lenguas túrquicas: Con 140 millones de hablantes, las lenguas más importantes de esta familia son: turco u osmanlí, chuvasio, uzbeko, uigur, altai, yakuto, azerí, salar, gagauz, turcoromano, kumiko y karakalpako.

- Dravídica: En total unas 25 lenguas con 200 millones de hablantes situados principalmente al sur de India y Ceilán, las más representativas son: la telugu, la tamil, la kannada, la malayalam, la gondi, la tulu, la kurux y la brahui.

- Bantú: Las lenguas bantúes son habladas mayoritariamente en Camerún, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Tanzania, Angola, Zambia, Malawi, Mozambique, Zimbabwe, Namibia, Botswana y Sudáfrica. Las lenguas son: Proto-bantú, chichewa, herero, kikuyu, kinyarwanda, kongo, lingala, lozi, luba, luganda, shona, sotho, swahili, xhosa y zulú.

- El décimo y último grupo, son en realidad los restantes. En esta categoría entran, por ejemplo, el japonés, el euskera y las lenguas indias de América. Hay aproximadamente un centenar más.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE

El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de los “orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no sea ninguna de estas, y probablemente hasta que no podamos viajar al pasado no tendremos una respuesta definitiva. Mejor, así usamos nuestra imaginación.

La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o evolucionistas.

La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).
En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente. Las diferencias entre los evolucionistas:

- La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.

- Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.

- La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.

Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única lengua y que todas las demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII, y se conoce como “monogénesis”. Mientras tanto, “poligénesis” es el nombre que recibe la teoría contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta pregunta.

CONCEPTOS BÁSICOS







Los seres humanos nos difeenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de hablar. capacidad tan especial y maravillosa, que aún hoy sigue siendo un misterio cómo el hombre la adquirio, cuál es su origen y cuáles son las causas de la diversidad lingüística.




En la antigüedad, la existencia de esta capacidad se consideraba como un don divino o se atribuía a fuerzas sobrenaturales.


En siglos posteriores, se llegó a postular la imposibilidad de conocer científicamente el origen del lenguaje. Sin embargo, en el siglo XX surgieron múltiples teorías, entre las que se destacan las siguientes:


1- Teoría sobre el origen onomatopéyico


2- Teoría de la mimica bucal


3- Teoria de la elaboración conceptual




Lenguaje: es una actividad y una facultas netamente humana, que nos permite comunicarnos con el resto de los hombres, insertándonos en una comunidad que posee una identidad histórica, cultural y social determinado. esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos que han sido creados por dicha comunidad. Po lo tanto, en el lenguaje hay que distinguir tres aspectos fundamentales:




a) Lengua: Es el sitema de signos lingüísticos convencionales o código creado por una determinada comunidad de hablantes. Es por tanto, social o colectiva.




b) Norma: Es una realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, litarario, científico, etc.




c) Habla; es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua. esta concretización de la lengua se traduce en un acto personal en el que un hablante comunica un mensaje a otro, por ejemplo, el diálogo entre amigos que intercambian sus opiniones sobre un partido de fútbol o una película, o, entre dos médicos, etc.




INTERACCIÓN COMUNICATIVA ORAL PÚBLICA Y PRIVADA

Interacción Comunicativa
Corresponde al intercambio de significados entre dos o mas personas, haciendo uso del lenguaje.
Interaccíón Comunicativa Pública
Lo público se relaciona con lo que es de interés para todos, por lo tanto, se manifiesta con el criterio de apertura, de accesibilidad para los otros.
Características del Proceso Comunicativo
a) el emisor dirige su mensaje a otros (un colectivo, una masa) con los cuales no necesariamente tiene cercanía, incluso puede no conocerlos.
b) La relación que mantiene el emisor con el receptor, puede ser asimétrica o simétrica
c) el contexto de la interacción corresponde a temas de interés público
d) El mesaje se adecua a un código que considera las características del receptor colectivo y la situación en la que se manifiesta
e) Un tipo de canal muy utilizado, si bien no es el único, corresponde a los medios de comunicación de masas.
f) La s situaciones pueden sewr formales o informales, dependiendo de la cercanía que quiera lograr el emisor.
Interacción Comunicativa Privada
Lo privado corresponde al ámbito de lo individual, el proceso comunicativo que se da en una situación más personal, que se sustrae de los otros que no han sido invitados a participardel proceso.
Caracteristicas del Proceso Comunicativo
a) Emisor y receptor mantienen una relación cercana o no, que les permite interactuar más directamente. Ambos participantes se conocen y pueden tener relaciones simétricas (amigos, hermanos) o asimétricas (jefe/empleado, padre- madre /hijos)
b) El contexto temático corresponde a un asunto que atañe a los participantes, que es cercano a ellos, por lo que, en muchos casos, el mensaje se estructura dando una serie de supuestos (información no explícita9 que se suponen conocidos por el otro (s)
c) El emisor conoce al receptor, por lo tanto tiene menos posibilidad de errores en la utilización del código adecuado para la situación y el tipo dereceptores
d) Las situaciones pueden ser formales o informales, dependiendo de la relación que exista entre los paricipantes.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Muchos autores han tratado de solucionar este problema con distintas propuestas. Lo cierto es que en todos los casos se llegó a un resultado común: el lenguaje cumple funciones, dependiendode la intención que tuvo el emisor al momento de producir un enunciado.

Asi es como Roman Jackobson, ampliando un esquema ya conocido, clasifica estas funciones:


1. Función Referencial: Es la función orientada al tema. La función referenciales aquella por la que se comunican contenidos objetivos. Es una función característica de la exposición del conocimiento. Ej. Los niveles de polución (contaminación) en Santiago superan el índice 300


2. Función Emotiva: El proceso comunicativo está centrado en la persona del hablante, de modo que este manifiesta o exterioriza contenidos emocionales. A esta función, además, se le vincula la entonación expresiva y un sinnúmero de elementos paralingüísticos, como intensida, ritmo, pausas, etc. Ej. ¡Hoy me siento dichosa!, ¡Excelente!


3. Función Apelativa: El procso comunicativo se centra en la persona del oyente. esta función consiste en influir o actuar sobre el oyente, requiriendo de él una respuesta o una conducta no verbal. El lenguaje utiliza un tono imperativo o conminatorio. Ej. Gabriel, asómate al balcón


4. Función Fática: Se reiere al canal y sus condiciones; el medio adquiere una especial relevancia. Ej. ¿Están escuchando lo que les hablo?


5. Función Poética: El énfasis del lenguaje se pone en la forma y no en el fondo. se utilizan las palabras en un sentido poético para crear múltiples significados. Ej. Dicen que cereso tiene encinta a u mujer ¿Cómo puede ser eso?


6. Función metalingüística: Se centra en el código y se da cuando empleamosel lenguaje para referirnos al lenguaje. En palabras más concretas, se reconoce porque aparece el oncepto y su definición, como ocurre en los diccionarios. Para ello tambén es necesario conocer las distinatas formas de definir que existen.


7. Función Situacional: Se centra en los factores situacionales (espacio y tiempo). Ej. No puedo escucharte con esta musica tan fuerte (aludiendo al ambiente), Júntemos en la plaza en media hora más.


8. Función contextual: Se centra en los factores del contexto o tema. Ej. Volviendo al tema que tratábamos, De que hablamos la clase anterior.



Funciones más comunes:

jueves, 23 de abril de 2009

FACTORES O ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


Referente
Situación
Canal
Emisor Mensaje Receptor
Código
Contexto
Retroalimentación
Veamos uno por uno:
1. Emisor: Es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar; es quien emite el mensaje. Puede ocurrir que en la realización concreta de un discurso participen varias personas. O, también, puede suceder que quien envia el mensaje, no necesariamente sea un persona de carne y hueso, puede ser, por ejemplo, un semáforo, un libro, o un medio de comunicación, etc.
2. Mensaje: Es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor
3. Receptor: Es el destinatario de lo comunicado; es quien tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje

Funciones del Emisor y receptor

Emisor: Es el punto de partida de la Información
Elaborar el mensaje mentalmente
Codificar el mensaje
Transmitir el mensaje
Receptor: Destinatario de la Información
Decodifica el mensaje
Retroalimentar (pasa a ser emisor)
4. Código: Es el sistema de señales o signos que se utilizan para transmitir un mensaje: como ejemplos de código podemos mencionar la le lengua española, el sistema Braille, señales de tránsito. En sí cada letra de nuestro alfabeto, cada número, cada imagen, incluso los emoticonos, son singnos que nosotros combinamos y formamos un código a través del cual transmitimos imformación.
5. Canal: es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor, por ejemplo, el aire, el papel, el celular, el teléfono, el chat, etc.
6. Contexto: Corresponde al tema,al asunto que tratamos cada vez que nos comunicamos con alguien.
7. Situación: Es el lugar físico o ambiente en el cual nos comunicamos, por ejemplo, nuestra casa, la calle, la plaza, la sala de clases, etc. Y tambien corresponde al tiempo en que nos comunicamos, es decir, en la mañana, a mediodia, en la tarde o en la noche, etc.
8. Referente: el referente corresponde a todos aquellos temas que nosotros podemos hablar en la vida, aun cuando no manejemos a cabalidad un tema espécifico, por ejemplo, medicina, filosofia, Dios, amor, infierno, universo, etc etc, incluso las imagenes que no existen en la realida, por ejemplo, hadas, gnosmo, seres mitológicos, dibujos animados, etc. ya que, por el simple echo de imaginarlos existen en nuestra imaginación.
9. Retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor a nuestro mensaje, con lo cual se completa este proceso de comunicación. Esta respuesta puede ser verbal o a través de gestos. Pero, eso si, debe darse de lo contrario no se realiza la comunicación.

COMUNICACIÓN

Entenderemos como comunicación a un proceso de interacción social, entre los seres vivos. Más especificamente como un proceso de intercambio de información entre dos o más interlocutores.
Para que existe este proceso, necesariamente, se deben dar algunas circunstancias o requisitos, tales como:
- Debe haber una intención comunicativa, una voluntad por comunicar algo; lo que se denomina un aspecto volitivo.
- También, aquellos entes que participan en el proceso comunicativo, deben, manejar un mismo código, es decir, reconocer los mismos signos, signos lingiísticos, imágenes o movimientos corporales. Pero no obligatoriamente, deben manejar un mismo idioma, pues, si pensamos un poco, cada uno de nosotros podría comunicarse de alguna manera con una persona que maneje un idioma distinto al nuestro.
- y finalmente, para que se de esta situación comunicativa, deben estar presentes todos los factores o elementos de la comunicación.

CONTENIDOS DE P.S.U.

CONTENIDOS DE P.S.U LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2009
1. LA COMUNICACIÓN HUMANA:

Factores de la comunicación
Funciones de la Comunicación
Tipos de Comunicación: Directa e Indirecta…
Comunicación Verbal y No verbal
Actos de Habla (actos de escucha)
Relaciones Comunicacionales
La enunciación
Signo y signo lingüístico
Variaciones de la Lengua española (4)
Niveles de Habla / registros de habla (Características)

Discursos Orales de Persona a Persona / Persona a Audiencia
Conversación, coloquio, debate, simposio, etc.

Manejo de Conectores
- Acento diacrítico
- Uso de la coma
- Técnicas de resolución
Plan de Redacción
- Criterios de ordenamiento: lineal – Cronológico – deductivo
- Técnicas de resolución

2. Literatura

- Característica de la obra literaria y no literaria
- Funciones de la Literatura: Didáctica, entretención, etc.
- Tendencias y movimientos literarios a través de la historia: Romanticismo – Realismo
- Mundos narrativos / tópicos literarios
- Géneros Literarios: Lírico – Narrativo - dramático (características y elementos de cada uno)
- Tipos de poesía tradicional y visual
- Elementos del género narrativo
- Estructura de la obra dramática
- Formas dramáticas mayores y menores
- Vanguardias
- Intertextualidad

Comprensión de Texto
- Vocabulario Contextual (24 preguntas más menos de vocabulario)
- Preguntas textuales / de inferencia
- Entre 3 a 5 textos extensos
- En total son 50 preguntas decomprensión de texto.

3. TIPOS DE DISCURSO
3.1 Discurso Descriptivo. Características
- Tipos de Descripción
- Recursos verbales y no verbales de la descripción
3.2 Discurso Narrativo
3.3 Discurso Expositivo: características
- Estructura Global de los discursos expositivos
- Coherencia y Cohesión
3.4 Discurso Argumentativo
- Características principales de la argumentación
- Estructura global
- Organización interna: tesis – respaldo. Etc.

4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- Los medios de comunicación de masas
- Propósitos y funciones de los medios de comunicación de masas
- Valoración crítica
-Tipos de Medios de Comunicación:
Radio
- Televisión
- Prensa escrita: Diferencias entre noticia, crónica, reportaje, crítica
- Cine
- Publicidad: Conocer características de la publicidad y las diferencias con la propaganda.